viernes, 29 de julio de 2011

CANCER DE MAMA

Cáncer de Mama




En este momento hemos decidido hablar un poco de las mamas, pero desde un punto de conciencia y reflexión. Ya que el CÁNCER DE MAMA afecta cada día más a mujeres y hombres.




El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.





La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.
En la actualidad el cancer de mama esta abarcando mucho terreno por el descuido y la poca importancia que le han dado las feminas al AUTOEXAMEN.
Como realizarlo?????

Frente a un espejo observamos si hay alguna anomalia visible al los senos, como secreciones, manchas, arrugas, descamacion de la piel.


Luego con las manos presionando la cintura, se contraeran los musculos pectorales, se observa cualquier anomalia.

Luego de estos pasos damos inicio a la palpación.



Se palpan las región axilar de ambos lados, en busca de masas, nodulos, etc.

Se palpan toda la region mamaria


Se inpeccionan los pezones en busca de secreciones.



Con una almohadilla o toalla colocada debajo del borde posterior de la mama a inspeccionar se tiende a palpar las axilas, mamas propiamente dichas y pezón en busca de alguna masa o anormalidad.

CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS....
  • NODULO FIRME, DURO, INDOLORO
  • RETRACCION DE LA PIEL
  • PIEL DE NARANJA
  • RETRACCION DEL PEZON
  • FLUJO HEMATICO PEZON
  • ADENOPATIA AXILAR, SUPRACLAV.

Escamación de la piel del Pezón

Piel Naranja

Nódulos

Secreciones del Pezón

Pezón Retraído o Retracción de al piel.


Una solución eficiente es la DETECCIÓN A TIEMPO del CÁNCER DEL MAMA.
Un autoexamen semanal solo te tomara unos minutos. Aun cuando te estés dando un baño puedes realizarlo. Y si eres hombre, no estas exonerado de padecer el cáncer de mama, pero si amas a tu madre, tu esposa, tu hija, tu amiga, o cualquier mujer que tenga un espacio importante en tu ser, dile: "Has una Mamografía", "Has una Sonomamografía". Y detecta a TIEMPO el causante de mucho dolor: el CÁNCER DE MAMA.

EXAMEN DEL ABDOMEN

Examen del Abdomen


Aspectos que conviene tener presentes al realizar el examen:

  • colocar al paciente en decúbito dorsal
  • examinar por el lado derecho (pero conviene tener la capacidad de examinar por ambos lados)
  • disponer de una iluminación adecuada
  • tratar de no tener las manos ni el instrumental fríos
  • pedir al paciente que se relaje (tener una delicadeza especial en personas que sufren de cosquillas)
  • exponer el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación (desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales). Conviene tener cuidado por el pudor del paciente, pero sin dejar de examinar en forma adecuada.
  • no olvidar de examinar las regiones inguinales
  • las zonas dolorosas conviene examinarlas al final

El abdomen se divide en cuadrantes, es importante conocer su anatomía y las vísceras que se encuentran en cada uno de ellos:


  • Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
  • Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
  • Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
  • Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

Este también se divide en nueve regiones:


  • Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
  • Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
  • Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
  • Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
  • Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
  • Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
  • Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
  • Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
  • Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal
Regiones del abdomen

Inspección

Conviene fijarse en lo siguiente:
  • la forma del abdomen
  • identificar áreas más prominentes o asimétricas
  • cicatrices
  • hernias
  • lesiones de la piel
  • presencia de circulación colateral
  • latidos
  • los movimientos respiratorios: lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento del epigastrio al descender el diafragma. En algunas insuficiencias respiratorias, el diafragma no se contrae y es arrastrado hacia el tórax en la inspiración, con lo que el abdomen en vez de “abombarse” se deprime: esto se conoce como respiración paradojal.

Interesa ver la forma del abdomen, si existen zonas solevantadas bajo las cuales pueda haber un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello, o si existe circulación colateral anormal.
La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoide o cóncavo). Si se aprecia abultado se habla de un abdomen globuloso o prominente. Cuando en decúbito supino el abdomen impresiona que se "rebalsa" hacia los lados se le llama en alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que cuelga del hemiabdomen inferior se llama en delantal.


Auscultación.

Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos normales para poder distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos. Como todos los sonidos, se puede distinguir frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto. Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo ("gruñidos gástricos"). En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos están aumentados en frecuencia e intensidad.
Percusión.

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo.
Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).
Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
Palpación.

Se comienza efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal.

     
     Determinación del borde inferior del hígado





    Determinación del límite superior del hígado

    jueves, 28 de julio de 2011

    EXAMEN DEL TORAX

    EXAMEN DEL TORAX
    Limites del Torax

    Limite Superior:
    npor delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.
    npor detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio claviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.

    Limite Inferior:

    nEl límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla.
    Limites Laterales:
    nEstos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de la cavidad, ya que ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular.
    nAsimismo la forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de superposición entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo.  

    INSPECCIÓN DEL TORAX

    En la primera aproximación al examen físico del paciente es posible evaluar alteraciones generales de valor diagnostico. Algunos Ejemplos son:
    nEl estado de nutrición, que puede llegar al grado de caquexia en el carcinoma broncógeno y en la tuberculosis crónica extendida
    nLa cianosis por insuficiencia respiratoria
    nEl aleteo nasal y la utilización de los músculos esternocleidomastoideos en la crisis asmática.


    La inspeccion del Torax se divide en 2:
    1.Estatica (en reposo)
    2.Dinamina (Durante movimientos respiratorios)

    Torax Estático

    Se procede para detectar la presencia de deformidades del torax ya sean adquiridas o congenitas .




    DEFORMIDADES CONGENITAS
     DEL TORAX
    1.TORAX  ACANALADO.
    2.TORAX  PIRAMIDAL.
    3.TORAX  PIRIFORME.
    Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus carinatum (o pecho de paloma): constituyen la deformidad por hundimiento o protrusión, respectivamente, del esternón, respecto de la parrilla costal.
    TORAX PARALITICO.                                  TORAX EMBUDO.

    DEFORMIDADES ADQUIRIDAS
     DEL TORAX

    1.TORAX EN LA OBSTRUCCION NASAL CRONICA.
     RAQUITICO.
    TORAX EN FALDA.
    TORAX EN CARENA.
     Pectus  carinatum
    TORAX ENFISEMATOSO.


    nTórax enfisematoso o en tonel: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente.

    nTórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.
     TORAX TUBERCULOSO.             TORAX PLEURITICO               empiema crónico.
               
    TORAX CIFOSCOLIOLICO.
    TORAX ESCAFOIDES.

     TORAX DE POLICHINELA.


      TORAX TELESCOPADO
    ANOMALIAS DE LA PIEL DEL TORAX
    1. ERITEMA .
    2. DERMOGRAFIMO BLANCO O NEGRO.
    3. LATIDOS ARTERIALES.
    4. SIND. DE LA VENA CAVA SUPERIOR.
    5. PROC. INFILTRATIVOS APICALES.
    5. ESTRIAS O ARAñAS VASCULARES.(VASCULAR SPIDERS).
    6. EDEMA.
    7. ENFISEMA.
    8. EMPIEMA

    ANOMALIAS DEL ESQUELETO OSEO

    ANOMALIAS CONGENITAS.
    PROCESOS INFLAMATORIOS.
    NODULOS NEOPLASICOS.
    FRACTURAS.

    Torax Dinámico

    Sirve para precisar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a su frecuencia, ritmo, amplitud y simetria.
    Tipos de Respiracion normal:
    nCostal superior (En la Mujer)
    nCostoabdominar (En el Hombre)





    n

    Abdominal (En niños)





    FRECUENCIA RESPIRATORIA
    AL NACER : 44 R/M
    5 ANOS :   26 R/M
    15-20 ANOS : 20 R/M
    20-25 ANOS : 18 R/M
    25 A 30 ANOS : 16 R/M

    MAYOR DE 40 : 18 R/M

    TRASTORNOS DEL RITMO
    RESPIRATORIO

    RESP. DE KUSSMAUL.
      




    La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal.


    RESP. DE BIOT.






    Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
     

    RESP. DE CHEYNE- STOKES.
    Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundo. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono.
    PALPACION





    Palpación Sistema Respiratorio
    Hay cinco pasos:
    1. nAlteraciones de la pared toráxica
    2. nResistencia toráxica
    3. nExpansión toráxica
    4. nVibraciones vocales
    5. nVibraciones pleurales




    PARTES BLADAS Y  CAJA TORACICA





    FRECUENCIA DE LA RESP. Y
     MOVILIDAD RESPIRATORIA
    1.. EXPANSION DE . LOS VERTICES





    2. MOVILIDADA DE LAS REGIONES INFRACLAVICULARES.
            TECNICA DE LOEWENBERG.
    3. MOVILIDAD DE LAS BASES DEL PULMON.

    Alteraciones en la Expansión torácica:
    nBilateral: enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o los derrames pulmonares bilaterales.
    nUnilateral: Lesiones extendidas como sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo y neumotórax total.
    nLocalizada: se limita a una región del tórax. Hallazgo mas frecuente. Tuberculosis y el cancer de pulmón

    FREMITO PECTORAL O VOCAL

    1.1.INTENSIDAD DE LAS VIBRACIONES:
        A) CUALIDADES DE LA VOZ.
        B) DIAMETRO > O < DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.
        C)DISTINTA RESISTENCIA Y AMPLITUD VIBRATIL
           DE LA PARED DEL TORAX.

    2. LAS VIBRACIONES VOCALES AUNMENTAN
    DE INTENSIDAD:
     A) CUANDO EL PARENQUIMA APARECE CONDENSADO
    Y SIN AIRE.
    B) EN TODOS LOS ESTADOS PATOLOGICOS DEL PULMON,
    QUE CONDUCEN A LA FORMACION DE CAVIDADES.
    C) CUANDO EL PULMON SUBYACENTE ESTA SOMETIDO
     A UN FUNCIONAMIENTO EXAGERADO POR SUPLENCIA FUNCIONAL.
    3. LAS VIBRACIONES VOCALES DISMINUYEN
     DE INTENSIDAD:
    A)EN LAS LESIONES DE LA LARINGE.
    B)EN LA OCUPACION BRONQUIAL.
    C)POR LA PERDIDA DE ELASTICIDAD DE LA JAULA TORACICA.
    D)POR LA INTERPOSICION DE UN OBSTACULO ENTRE EL
    ORGANO QUE VIBRA Y LA MANO QUE PALPA.

    FREMITOS:
    A)F. LARINGOTRAQUEAL.
    B)F. BRONQUIAL.
    C)F. CAVERNOSO.
    D) F.PLEURAL.
    - ELASTICIDAD DEL TORAX
     - FLUCTUACION DEL TORAX

    Percusión

    La percusión ayuda a determinar si los tejidos subyacentes están llenos con aire, líquidos o sólidos.
        La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital de Gerhardt, excepto en la columna  vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
       
    Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
    n Sonoridad (resonancia): el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
    n Matidez:  seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez. 
    nTimpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire.

                  Causas de matidez:
      Atelectasia – Condensación – Derrame pleural 
    Causas de hipersonoridad o timpanismo:
      Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima pulmonar por compresión.
                
     RESONANCIA

    Sonoridad máxima: regiones infraclaviculares y axilares.
    – Sonoridad minima: regiones supraespinosas.
    – Sonoridad media: regiones infraescapulares.
    Sonoridad en  Plano anterior

    nPrimero y segundo espacios: sonoridad mayor.
    nSegundo y tercer espacios en la mujer: submate o mate,
    npor la presencia de las mamas.
    nTercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate,
    npor la presencia del corazón.
    nCuarto y quinto espacio derecho: submate, por la presencia del hígado.
    nReborde costal izquierdo: hipersonoro, por la presencia
    ndel espacio semilunar de Traube (estómago).

    Sonoridad en Plano posterior

    nDe modo general la sonoridad es menor que en el plano
    nanterior.
    nRegión derecho: submate o mate,
    npor la presencia del hígado escapular: la menor sonoridad.
    nRegión interescapulovertebral: sonoridad mayor.
    nRegión infraescapular: la sonoridad máxima.
    nOctavo espacio intercostal.

    Sonoridad en Plano lateral

    La sonoridad aquí es intensa. En el lado derecho disminuye  hacia abajo por el hígado y en el lado izquierdo    se hace timpánica por la presencia del estómago y el  Ángulo  esplénico del colon.

    Percusion de los huesos del torax

    nClavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia  de masas musculares del hombro.
    nEsternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate en el
    napéndice xifoides, por la presencia del hígado.
    nColumna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII
    nhasta la dorsal XI. Tiene valor en las pleuresías, porque
    ndesaparece dando un sonido mate.
    nEn la columna escoliótica aparecen dos áreas de
    nsubmatidez opuestas a la convexidad lateral de la columna.